El experimento de los gemelos Kelly.
¿Te gustaría recibir posts como este en tu bandeja de entrada de manera semanal?
Puedes apuntarte dejándonos tu email en el formulario de final de la página.
Pues resulta que en 2015 a alguien en la NASA se le ocurrió que para estudiar realmente cómo afecta el espacio sobre el ser humano se tenía que comparar al astronauta con otro humano lo más parecido a él.
Esto suponía buscar a dos gemelos y enviar a uno durante un año entero al espacio mientras al otro mantenerlo en la Tierra.
Se le harían pruebas de todo tipo y se compararían los resultados.
Se sabía que el hecho de estar en el espacio en ingravidez produce una disminución de la masa ósea y muscular, así como se ve afectada también la microbiota y la expresión de los genes.
Pero lo que no se sabía era cómo afectaba todo esto a largo plazo, es decir, con un viaje de larga duración en el espacio.
Así que una vez elegidos a los hermanos Kelly, dos gemelos monocigóticos, iniciaron el experimento.
Uno de ellos permanecería 340 días en la Tierra, y otro participaría en diferentes expediciones a la Estación Espacial Internacional, intentando estar el máximo tiempo posible en el espacio.
Después de un año tenían todos los datos y los empezaron a analizar.
Vieron como había cambios en el hermano que había estado en el espacio, aunque estos cambios volvían al punto de inicio al estar un tiempo en la Tierra.
Hemos comentado los cambios esperados, pérdida de masa muscular y masa ósea.
Pero uno de los cambios que no se esperaban era que la longitud telomérica había aumentado.
Te cuento,
Los telómeros son partes de la secuencia de los cromosomas que se sitúan en los extremos y se encargan de protegerlos y evitar su degradación.
Eso produce que la célula sea más estable y está relacionado con la edad celular, es decir, a cuanta más longitud, menos envejecimiento celular.
Y lo que vieron fue eso, que los telómeros habían aumentado, la edad biológica del hermano astronauta había disminuido.
Y es más, incrementaba la longitud mientras estaba en el espacio y volvía a recuperar los valores anteriores al estar un cierto tiempo en la Tierra.
Esto no concordaba con las hipótesis planteadas ya que lo que pensaban era que con el estrés de cada viaje espacial debería disminuir la longitud telomérica.
¿Cómo se explicaban esto?
Vieron que el causante de este hallazgo positivo era que el hermano astronauta había reducido su masa corporal y había mejorado su estado nutricional mientras estaba en el espacio.
¿Conclusiones?
Pues parece ser, y esto es algo de cosecha propia, que uno de los factores más importante es mantenerse con un estado nutricional correcto y con una masa corporal contenida.
Y parece que tiene un impacto mayor en la longitud telomérica que el estrés.
Así que supongo que ya sabes que es lo que podemos intentar mejorar para mantener nuestros telómeros lo más largos posible.
Nos leemos,
Enric.
¿Como crees que estarán tus telómeros?
¡Déjame tu respuesta en los comentarios!
Recuerda que puedes recibir visita de fisioterapia en Madrid y visita de fisioterapia en Barcelona, solo tienes que pedir cita en el siguiente botón.

Fisioterapeuta y Osteópata con gran experiencia en el tratamiento de lesiones del sistema musculo esqulético y tratamiento del dolor.
Actualmente tengo mis Clínicas de Fisioterapia y Osteopatía en Madrid y en Barcelona.
️ +200 Reseñas GOOGLE y 4,9 de valoración sobre 5. Clínica de Fisoterapia y Osteopatía BARCELONA.
️ +60 Reseñas GOOGLE y 5 de valoración sobre 5. Clínica de Fisioterapia y Osteopatía MADRID.
Artículos Relacionados:
- El experimento de los gemelos Kelly
- Hablemos de los costaleros de Semana Santa
- Este dolor ya es Crónico
- Lo que aprendí del dolor de un Instalador de Alarmas
- La Insulina en 1950